Descubra la Iglesia del Santo Sepulcro de Villeneuve en Aveyron, cuyo plano está inspirado en la basílica de Jerusalén. Visite este lugar histórico que esconde pinturas murales del siglo XIV.
Misterios y maravillas: sumérgete en la historia de la Iglesia del Santo Sepulcro
Descubre esto iglesia increíble construida en dos etapas: la parte románica del siglo XI, y la iglesia gótica del siglo XIII, y déjate llevar por la leyenda del ahorcado, gracias a la excepcional murales que recorren esta historia… Recientemente, también puedes acceder al sala capitular, pasando por el jardín contiguo!
La Iglesia del Santo Sepulcro es una parada de nuestras visitas guiadas clásicas, visitas sensoriales y visitas nocturnas. Tu guía te contará sus secretos antes de explorar las calles del pueblo de Villeneuve.
5 razones para visitar la Iglesia del Santo Sepulcro
- Disfrutar la armonía de las artes gótica y románica.
- contemplarlos murales del siglo 14
- Descubre el órgano inusual.
- Paseo en el jardin del antiguo priorato.
- Mira hacia arriba y admira el modillones exteriores.
La Iglesia del Santo Sepulcro de Villeneuve, un monumento notable
Las modificaciones y adiciones a lo largo de los siglos no han alterado la sobria elegancia de su arquitectura : la calidad del material utilizado explica este éxito. Su campanario octogonal, que data del siglo XV, domina los tejados del Rescatado de Villeneuve. Inspirada en la basílica de Jerusalén, esta iglesia es un lugar simbólico para los cristianos.
La torre del reloj, construida a finales del siglo XV, completa armoniosamente el edificio. Durante siglos, la vida pastoral estuvo marcada por las campanas y los repiques de la torre, recordando la ciudad santa y la tumba de Cristo. En los alrededores de Villeneuve, ya sea en la Causse o en cualquier otro lugar, se puede ver la aguja del campanario añadido en el siglo XIX y la torre de Saint-Michel, que sirven de punto de referencia para peregrinos y visitantes.
Dos iglesias en una
La iglesia románica
La planta de la Iglesia del Santo Sepulcro de Villeneuve está inspirada en la de la basílica de Jerusalén, construida alrededor de la tumba de Cristo en el siglo VII. Incluye un pórtico circular que rodea la tumba y cuatro ábsides orientados hacia los cuatro puntos cardinales.
El porche de entrada, al oeste, está rematado por un arco de medio punto y carece de tímpano. Nada más entrar en el nártex, vestíbulo reservado a los extranjeros en el monasterio, se ve claramente la planta de la iglesia inicial. Dos ábsides giran en torno a un cúpula acanalada, sostenido por cuatro enormes columnas.
La capilla, en el lado norte, es la del Santo Sepulcro, posteriormente decorada con pinturas en el siglo XIV. En el lado sur, la capilla de los muertos se abría al claustro, hoy destruido, permitiendo el acceso directo de los monjes a los servicios religiosos. El último ábside fue destruido para permitir la ampliación de la iglesia en el siglo XIII. Una tribuna se encuentra encima del nártex.
La iglesia gótica
La iglesia de Saint-Pierre y Saint-Paul prolonga la iglesia original, con una larga nave gótica de un solo tramo, de estilo Languedoc. Su cabecera de cinco lados está iluminada por cinco grandes ventanales. Vidrieras contemporáneas, brillante y sobrio, encajan perfectamente en el coro. Representan a Cristo rodeado de sus dos apóstoles, Pedro y Pablo, santos protectores de la parroquia. En el coro destaca la sillería, realizada con pliegues de servilletas, que data del siglo XV.
Cristo, que también data del siglo XV, es una pieza central. El altar, de madera dorada, data del siglo XVIII. A ambos lados de la nave se encuentran seis capillas, construidas para notables. Se observará particularmente, en el Capilla de Nuestra Señora de la Merced, un entierro del siglo XVII pintado por el maestro Agar. Esta capilla es un importante lugar de contemplación, recordando el simbolismo del sepulcro de Cristo y de la cruz.
Tras las huellas de Saint-Jacques: descubra los cautivadores murales de Villeneuve
Desde principios del siglo XIV, la capilla románica del Santo Sepulcro está decorada con pinturas inspiradas en el tema de la peregrinación a Santiago de compostela. ellos sitúan Villeneuve como escala en el camino hacia Compostela, poniendo de relieve la importancia histórica de este lugar de Peregrinación cristiana.
En lo alto, en el centro, cristo en majestad se sienta en un trono y bendice con su mano derecha. Su gesto se dirige a todos y no está representado ningún fiel. Cristo está inscrito en una mandorla gótica, y detrás de él, edificios blancos con techos ocres simulan una ciudad santa. Pequeños ángeles y los símbolos del tetramorfo rodean a Cristo, así como a los apóstoles, con sus cabezas rodeadas de medallones.
Más bajo, pero en varios niveles, escenas de peregrinación se desarrollan. Debes seguirlos de izquierda a derecha, reconociendo los atributos de los “backgammons”: el sombrero de ala elevada decorado con una concha, el bastón (bastón calzado en el que se apoya el peregrino y que sirve para defenderse de bandoleros o lobos) , una petaca, un bolso, un bolso de cuero, y para afrontar el mal tiempo, la capa.
En el nivel medio, a ambos lados de la ventana románica, descubrimos la representación de una famosa leyenda, difundida en Europa desde el siglo XII: el milagro de “adicto ahorcado”. Esta leyenda ilustra la fe y los milagros asociados al Camino de Santiago, reforzando el simbolismo sagrado del lugar.
la sala capitular
Diseñado según plan de tipo occidental y la Regla de San Benito, la sala capitular del priorato de Villeneuve es un lugar central para la comunidad cristiana. Situada al sur de la Iglesia del Santo Sepulcro y abierta al claustro, estaba reservada al prior y a los monjes del coro, no teniendo acceso a ella los hermanos legos.
Derivado del latín “capitolio” significado "capítulo" y refiriéndose a la lectura diaria de un extracto de la regla benedictina, esta sala era el lugar de reunión donde se discutían todos los asuntos de la comunidad. Se trataba de cuestiones de organización material, admisión al noviciado, recepción de invitados distinguidos, pronunciación de votos de compromiso y todo lo relacionado con la disciplina monástica.
Arquitectónicamente, la sala capitular contaba con tres tramos con bóveda de cañón de medio punto, reforzados por arcos dobles sostenidos por columnas con grandes tambores, rematados con capitales con imágenes de personajes. Aunque estos elementos han desaparecido casi por completo, alguna vez fueron testigos del arte cristiano de la época.
Este lugar histórico, imprescindible en la vida de los monjes, es un valioso testimonio de la vida religiosa y comunitaria de Villeneuve a lo largo de los siglos. La sala capitular, con sus bóvedas de piedra y capiteles esculpidos, es un edificio notable que atrae la atención de los visitantes interesados en la historia y el patrimonio cristiano.
Cámara web turística
Villeneuve en vivo
Por una vista panorámica de Villeneuve en tiempo real, consulta el cámara web de Villeneuve. Con vistas al pueblo desde lo alto del Torre Soubirane, ofrece una vista de los pintorescos tejados, la Iglesia del Santo Sepulcro y los paisajes circundantes. Tanto si eres residente, visitante o peregrino en Compostela, admira la belleza de Villeneuve en cualquier momento. Descubra las condiciones climáticas e inspírese con este lugar histórico antes de venir allí.